“El Unomia Stolonifera cubre extensas áreas de los organismos que están en el fondo del mar, como las esponjas y otros corales. Estos quedan cubiertos por su manto y les provoca la muerte al no dejarlos alimentarse”, cuenta la científica Ana Yranzo, que junto con otros investigadores está estudiando a esta especie de coral invasor que provendría del océano Índico. Además, la presencia del Unomia hace que los peces que se alimentan de los corales o que utilizan los arrecifes para refugiarse de sus depredadores migren a otros sitios, agrega la experta. El daño ocasionado por el coral Unomia ha sido reportado, por los especialistas que hablaron con Mongabay Latam, en el Parque Nacional Mochima entre los estados Sucre y Anzoátegui. De hecho, el Ministerio de Ecosocialismo de Venezuela lo ha reportado en al menos 3000 hectáreas al interior del Parque. Pero también se han identificado impactos en el área protegida del Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y en la playa Valle Seco en el estado Aragua. Según testimonios de pescadores recolectados por la organización de la sociedad civil Unomia Project, un acuarista no identificado introdujo a la especie en el país entre el año 2000 y 2005. Mientras que en el país no hay claridad de cómo se va a controlar la dispersión de esta especie, los investigadores de la sociedad civil siguen recolectando información sobre este coral para determinar cuál será el mejor camino. Unomia stolonifera en Valle Seco, Choroní. Crédito: Gustavo Carrasquel. Lee más | Minería…This article was originally published on Mongabay
Source link