La gobernadora respondió a la presentación de los CORE ante el Tribunal Calificador de Elecciones en un comunicado público.
El Gobierno regional vivió un lunes tenso tras conocer que la destitución de Krist Naranjo como gobernador había sido solicitada por el órgano colegiado ante el Tribunal Calificador de Elecciones.
Un documento de 26 páginas patrocinado por el abogado Mario Zumelsú describe cuatro cargos que son la base de la solicitud formal hecha a la corte. Estos cargos están relacionados con graves infracciones a la probidad administrativa y notable negligencia en el cumplimiento de sus deberes.
Naranjo respondió a través de un comunicado público, en el que señala que la presentación es “un golpe político sin precedentes en la región que afecta una vez más a nuestra democracia” y que las denuncias “no tienen base legal”.
El texto completo se proporciona a continuación.
DECLARACIÓN PÚBLICA
Advertisement
GOBERNADORA KRIST NARANJO
Este día nos hemos encontrado con un golpe político inédito en la región que afecta nuevamente a nuestra democracia.
Sobre acusaciones reiteradas, sin ningún fundamento jurídico alguno, las y los consejeros regionales están intentando destituir a la primera gobernadora mujer, independiente, electa en las urnas y no designada, por el método de la secretaría.
Llamo a las y los habitantes de la Región de Coquimbo a estar tranquilos pero alertas ante este injustificado ataque a mi rol de mujer independiente, madre y ecologista.
Tranquilos vecinos y vecinas porque no hay nada de lo que señalan los consejeros regionales y quienes apoyan esta insólita medida, que sea verdad. La gente ya no quiere ver peleas sino que acuerdos y progreso.
Desde el Gobierno Regional que presido, nos hemos centrado en las personas y no en los partidos e intereses ajenos al bienestar de la ciudadanía.
Desde antes de asumir este cargo, que es nuevo y que se va avanzando haciendo camino en una transición compleja, nos han estado atacando de manera persistente y majadera. Se comprende. Terminar con el cuoteo de cargos y otras malas prácticas tienen resistencia.
Sin embargo, en todas y cada una de las acusaciones públicas que han formulado con escándalo, la Contraloría General de la República, en sus resoluciones, ha confirmado que quien les habla no ha faltado a la probidad ni caído en notable abandono de deberes.
Advertisement
A saber, el 7 de marzo último, la Contraloría respondió a las denuncias de la consejera UDI Paola Cortés, y en cada una de ellas, el órgano contralor nos dio la razón.
Respecto al proceso de evaluación, se señala que se abstiene que emitir pronunciamiento, lo que ya había sido indicado en 2022.
Sobre la denuncia relativa a la modificación del logo institucional, la Contraloría concluyó que no se advierte la existencia de un cambio en el mismo.
En lo concerniente a la falta de cumplimiento en la rendición de la cuenta pública del Comité Regional para el Cambio Climático, tampoco la Contraloría advierte dicha situación y se añade que el uso de la palabra para los consejeros regionales no está considerada en cuentas públicas.
Sobre la denuncia a la falta de transparencia del gasto al viaje a México, la Contraloría determinó que sí hay informe del cometido y que el procedimiento debe ser considerado en el proceso de planificación.
Es decir que entre las acusaciones ya hubo investigaciones y todas ellas han salido positivas para el accionar de esta Gobernadora.
Por otro lado, tengo claridad que en las gestiones de la administración pública pueden existir errores administrativos. Es humano. Pero nunca al nivel en que se hace aparecer ante la comunidad. Errores pueden haber pero no posibles delitos como el Papayagate, del cual aún no tenemos resultados y que es un posible fraude al Fisco en más de 9 mil 600 millones de pesos.
Agradezco los múltiples mensajes de apoyo desinteresados de alcaldes, comunidad y funcionarios públicos que me han hecho llegar durante el transcurso de este día
Advertisement
Seguiremos trabajando por el desarrollo sustentable de la Región de Coquimbo pese a todas estas maniobras oscuras que tanto daño le hacen al país y a las personas.
Ser mujer y no provenir de ningún feudo político me está pasando la cuenta, pero sigo firme con la convicción intacta que la democracia la hacen las personas y no el cuoteo político que tiene como eje central la ambición de poder.
Krist Naranjo Peñaloza
Gobernadora Regional de Coquimbo
¿De qué acusan los Cores a la Gobernadora?
En primer lugar, los consejeros plantearon la cuestión del uso indebido del vehículo fiscal, que es un asunto que parece estar siendo investigado por la Contraloría.
2) En el segundo punto, en tanto, cuestionaron los viajes internacionales realizados por Naranjo, de los que acusaron falta de programa y agenda, y reportes de compromiso, con repetidos cambios de vuelos que han generado «gastos públicos innecesarios».
3) Su tercer punto, “maltrato a funcionarios y pago por despidos”, fue ilustrado por Eduardo Torres, chofer de la gobernadora, quien la acusó de hostigarlo en el trabajo. Los consejeros aseguran que 14 personas han sido despedidas o no han renovado sus contratos hasta el momento, y que «varias de ellas han iniciado acciones administrativas o judiciales en el servicio», lo que resultó en un pago de unos 30 millones de pesos.
4) La acusan de violar los plazos establecidos por la ejecución presupuestaria como su cuarta acusación. “Al 13 de diciembre de 2022, el marco general del presupuesto 2022 fue de $75.294.286.000, ó 48 coma 02 por ciento. Si bien es cierto que la ejecución aumentó significativamente como consecuencia de la ampliación del plazo, igualmente es cierto que este se originó por la transferencia a diversas instituciones ajenas al cumplimiento de la obligación legal de distribuir de manera armónica y equitativa en el territorio regional.
5) Mencionaron como quinto hecho la falta de acuerdos adoptados por el Consejo Regional.
6) Finalmente, llamaron la atención sobre la violación del requisito legal de proporcionar al Consejo Regional una contabilidad pública.
Tras exponer sus seis puntos, los regidores instaron a la población a «confiar en que somos conscientes de cómo se ha llevado la región en el último año» y a mantener la calma. «.
Estamos en un punto en el que, si hubiera habido suficiente voluntad política, la situación se podría haber revertido mucho antes. No tenemos más remedio que escucharlos y actuar en consecuencia. Lamentamos sinceramente llegar a esta conclusión frente a un proyecto ambicioso y reformador de la obsoleta estructura político-administrativa, como la primera elección democrática de gobernadores regionales, concluyeron.