fbpx
Comunícate con nosotros

Región de Coquimbo

Inician programa de monitoreo ambiental y ciudadano del río Elqui

Publicado

El

Esta iniciativa se está desarrollando en cinco humedales piloto del país. En la
Región de Coquimbo las mediciones serán desde la localidad de El Almendral
hasta la Desembocadura que conecta con el Pacífico.

Con el fin de determinar el estado de salud y la biodiversidad del humedal urbano
del río Elqui, esta semana se inició el lanzamiento del Programa de Monitoreo
Ambiental y Ciudadano del Proyecto GEF Humedales Costeros. Esta medida
busca involucrar las instituciones públicas, comunidades locales y el sector
privado, permitiendo detectar cambios en diversos componentes bióticos y
abióticos para la gestión sustentable de estos ecosistemas.


Para ello, el Proyecto GEF Humedales desarrolló un estudio que identificó las
fuentes emisoras de contaminación puntual y difusa en el humedal costero del río
Elqui y propuso 13 sitios de monitoreo dentro del humedal y aguas arriba.
Al respecto, el Seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo, Leonardo
Gros, destacó este trabajo, señalando que: “Esta información que vamos a
levantar sistemáticamente nos permitirá tomar conocimiento anticipadamente de
alguna situación que pueda significar un riesgo para el humedal, además de
facilitar la toma de decisiones, siendo un insumo para la elaboración del plan de
manejo que requiere este humedal. Queremos seguir poniendo en valor este
humedal, que las personas se acerquen y lo disfruten, pero con el cuidado y el
respeto que merece este ecosistema único en su tipo, que hace tantos aportes al
desarrollo de la conurbación.”


En cuanto a la importancia de estas mediciones para el río Elqui, Carolina Vega,
Coordinadora Local del Proyecto GEF Humedales Costeros, explicó que “estos
monitoreos consisten en levantar datos de parámetros bióticos y abióticos, es
decir, parámetros fisicoquímicos, salinidad, temperatura, oxígeno disuelto, ph,
entre otros. Y también algunas variables bióticas, por ejemplo, macroinvertebrados
bentónicos, macrófitas, algunos elementos de la biodiversidad, entre otros. Como
proyecto nosotros estamos haciendo monitoreos mensuales desde el año 2021 y
estamos haciendo algunos monitoreos estacionales de variables de la
biodiversidad.”

Esfuerzo colectivo por la salud del río Elqui
El Ministerio del Medio Ambiente desde el año 2021, está
implementando anualmente un Programa de Monitoreo y Evaluación de
Ecosistemas Acuáticos de Chile, donde el humedal del río Elqui es uno de los
sitios monitoreados. Asimismo, el GEF Humedales está realizando monitoreos
mensuales de parámetros fisicoquímicos y a la fecha ha realizado 3 campañas de
monitoreo de macroinvertebrados bentónicos.


A estos esfuerzos se unió la Mesa Hídrica Elqui Bajo Alfalfares, quienes realizarán
monitoreos semestrales de macroinvertebrados bentónicos, en el marco de un
proyecto conjunto con el INIA Intihuasi y la Universidad de Chile, junto con
monitoreos trimestrales de parámetros fisicoquímicos, así como metaloides a
cargo de la compañía minera Teck CDA.


Roberto Riffo, jefe de desarrollo comunitario de Teck CDA indicó que “hemos
tomado el compromiso, a través de Mesa Hídrica, de ser parte de este proyecto
que nos permitirá conocer las características únicas del ecosistema del sector.
Como compañía tenemos plena certeza que el GEF trabajará con expertos en la
materia, como INIA y AGQ. Trabajar en alianza público-privada, nos dará
excelentes resultados para recuperar y preservar zonas importantes de Río Elqui
para el beneficio de la comunidad y por supuesto del medioambiente”.


Por su parte, Cecilia Cortés, presidenta de la Mesa Hídrica Elqui Bajo Alfalfares,
sostuvo que “nosotros hacemos 12 monitoreos de pozos somero y 16 de pozos
profundos en nuestra mesa. Queremos sacar una radiografía de lo que está
pasando, entre más datos tengamos será mucho mejor para poder tomar buenas
decisiones. Tenemos que tomar datos, investigar, ver la historia y poder
proyectarnos al futuro.”

Advertisement


Estas series de acciones desarrolladas aportarán al Plan de Gestión Ambiental
Integral del Humedal, que está en desarrollo para mejorar el estado ecológico del
humedal costero de la capital regional, mediante una adecuada gestión y correcto
manejo de este ecosistema y subcuencas asociadas.


Finalmente, Pamela Garay de la Dirección General de Aguas (DGA) de la región
de Coquimbo, señaló que “nosotros prestamos principalmente asesoría técnica en
lo que tiene que ver con la gestión del agua en todo ámbito, en este caso,
participamos para conocer cómo se va a realizar el monitoreo y asegurar la validez
de los datos, desde la toma de muestras, la acreditación del laboratorio y después
apoyar también si lo necesitan, en el análisis de los resultados y cómo conecta
esta información con todo el entorno y la evaluación ambiental, que también
nosotros trabajamos como DGA.”