Comunícate con nosotros

internacional

El Salvador: una misa por una masacre de periodistas

Publicado

El

[ad_1]

El próximo domingo 16 de marzo será oficiada una misa en la catedral Metropolitana de San Salvador como recordación a Jan Kuiper, Koos Koster, Hans ter Laag y Johannes Willemsen, miembros de un equipo de la Interkerkelijke Omroep Nederland (IKON), una emisora de televisión y radio holandesa. El delito de estos jóvenes fue denunciar al mundo la masacre del pueblo por fuerzas militares con la complicidad y el armamento que facilitaba Estados Unidos, que en esos años inyectaba un millón de dólares diarios al conflicto entre el gobierno militar y las fuerzas populares.

Previo a la misa, en honor a los comunicadores en el 43 aniversario de su muerte, se efectuará una conferencia de prensa donde no faltará la denuncia de que la impunidad de ayer es la impunidad de hoy y, seguro, no faltará la información actualizada del pedido de extradición a Estados Unidos de uno de los culpables.

La Fiscalía General de El Salvador instruyó hace pocos días demandar de Washington la extradición del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, por su papel en la planificación y la ejecución de los cuatro “tulipanes” holandeses como se les conoce a los comunicadores en este país.

Advertisement

El asesinato es, según la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, uno de los casos más emblemáticos de graves violaciones a derechos humanos de la guerra civil de El Salvador (1980-1992).

Los cuatro periodistas llegaron al país a finales de febrero de 1982 y su accionar es recogido hasta su muerte en el libro “La Emboscada, Asesinato y Memoria de Cuatro Periodistas Holandeses en El Salvador”, un vívido recuento sobre la verdad, a la justicia y la reparación.

Según la Fundación Comunicándonos “no es posible que el olvido y la impunidad reinen en nuestras mentes y corazones, y nos indiquen además que ese es el camino correcto para nuestra sociedad”.

No se puede construir un país sobre mentiras o medias verdades. Por eso, luchar por encontrar la verdad y hacer justicia es un derecho y una obligación moral para todas y todos nosotros, indican activistas del grupo que encabeza Oscar Pérez, un salvadoreño que dedica su existencia para que los culpables sean presentados ante la justicia.

Este 17 de marzo, 43 años, después, hay un rayo de esperanza de que los implicados en el caso, el exministro de Defensa, general José Guillermo García, el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán y el excomandante de la 4º Brigada de Infantería con sede en el Paraíso, Chalatenango, el coronel Mario Reyes Mena, comparezcan ante la justicia y purguen sus penas.

Advertisement

La del 16 de marzo, según activista, no será una misa cualquiera, será el reclamo popular por la justicia y que se apruebe una ley de justicia transicional que de una reparación a las víctimas y a sus familiares. “No podemos hablar de reconciliación nacional si las heridas de la guerra no se han cerrado todavía. Las víctimas tienen que ser siempre el centro, no los victimarios”, puntualizó Oscar Pérez, directivo de la fundación Comunicándonos.

mem/lb

[ad_2]

Source link

Advertisement