fbpx
Comunícate con nosotros

Medioambiente

Ecuador: Sani Isla, comunidad kichwa que halló en la conservación y el turismo alternativas al petróleo

Publicado

El




A finales de los años noventa, la comunidad kichwa Sani Isla, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, se enteró de que la petrolera Occidental (Oxy) tenía planes para hacer exploraciones en su territorio comunal. Orlando Gualinga, uno de sus líderes, llevaba algunos años trabajando para esa empresa. “Jefe, ¿en un caso extremo, en que hagan sísmica o perforación, nuestra gente podría trabajar? —recuerda Gualinga que le preguntó a un gerente—, me dijo que no, que solamente los tecnólogos o los universitarios”. Entonces, Gualinga recordó que sus padres y las generaciones anteriores trabajaron para grandes hacendados. Ahora no trabajarían en una hacienda, pero perderían la autonomía que habían ganado. “Al final, íbamos a regresar al pasado”. Sani Isla se formó en la década de los sesenta, con la llegada de pobladores kichwas que, tras salir de las haciendas de los terratenientes, buscaban tierras fértiles para establecerse en libertad. Un puñado de familias llegó a una zona que luego se conocería como las provincias de Sucumbíos y Orellana, entre lo que hoy es la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní. La vida en esa época, recuerda Gualinga, era muy dura. La movilización era a lo largo del río Napo, en canoa a palanca, sin motores. En la comunidad, el trabajo era fuerte y aún eran pocos habitantes, pero ese territorio al que nombraron Sani —como llaman a un árbol que abunda en el sector, del que se obtiene una tintura morada— al fin era propio. Alexandra Almeida,…This article was originally published on Mongabay



Source link

Comparte en tus RRSS
Continúe leyendo
Advertisement